martes, 17 de diciembre de 2024

BLOG RETOS GAAF

 RETOS GAAF


¿Qué es el Proyecto GAAF?

El proyecto GAAF se trata de un proyecto de innovación docente que tiene como objetivo formar a los futuros docentes en los ámbitos de la igualdad, la coeducación, las pedagogías feministas y la perspectiva de género. Tiene origen en el curso 2021-2022 en nuestra universidad, la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus objetivos destaca llegar al aprendizaje colaborativo entre docente y el alumnado en la materia feminista para contribuir, como hemos mencionado previamente, a la formación de los futuros docentes. Además, estos retos conllevan la realización de iniciativas y acciones feministas. 


¿Qué hemos realizado en los retos GAAF?

A continuación expondremos los diferentes retos GAAF que hemos llevado a cabo.

El primer reto que llevamos a cabo fue el reto "Al rescate", en él llevamos a cabo la búsqueda de información acerca de varias escritoras relevantes en los ámbitos de la psicología evolutiva y educativa. En concreto sobre Elena Martín Ortega, que ha contribuido a la creación de la actual ley de educación. Así como sobre Eleanor Gibson, mujer muy relevante debido a que desarrollo el "Abismo Visual". También aprendimos sobre Anna Freud, quien contribuyó a la Psicología del Ego. Por último trabajamos sobre Mercedes Rodrigo, quien no solo contribuyó a la obra de Piaget, sino que es responsable de la adaptación del test de inteligencia a la población española. 
         



Por otro lado, realizamos el "Reto Día de las Escritoras" en el cual creamos un marcapáginas sobre una escritora, en concreto elegimos a Carmen Laforet, en él recogimos los nombres de sus obras principales y un fragmento de una de ellas. En este reto también pudimos sumergirnos en el ámbito literario, decidimos escoger el libro de Almudena Grandes, "La madre de Frankenstein", en la misma línea, decidimos regalar a una de nuestras compañeras, Lorena Martín el mismo libro. Los vídeos están colgados en nuestro Instagram y aquí dejamos el marcapáginas que hicimos. 
 

El día 25 de noviembre, realizamos el segundo reto GAAF. Coincidiendo con el día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la mujer, realizamos las siguientes tareas. En primer lugar creamos una infografía acerca de la violencia de género y las hermanas Mirabal, que son las mujeres por las que se establece el 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En la misma infografía se incluía el proyecto de Itziar Prats e Isabel Gallardo, "El Latido de las Mariposas". Esto nos sirvió para acercarnos más a esta realidad, que nos era desconocida. En esta línea creamos nuestras mariposas contra la Violencia de género. Continuando con lo referido con la creación y el arte, con el motivo de este día creamos una camiseta y un cartel, el cual recogía varias noticias referidas a la violencia de la  mujer.



El último reto GAAF que hemos realizado ha sido el reto "Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia" el cual debemos explicar se encuentra en la temporalización del segundo Semestre. En él, llevamos a cabo la búsqueda de información acerca de por qué se celebra el 11 de febrero, así como los casos de Caroline Herschel, Lise Meitner, Elizabeth Blackburn y Flora de Pablo. Para completarlo, creamos un "Monopoly Científico", un material didáctico que permite la adquisición de nuevos conocimientos mediante el juego.


Reflexión sobre los retos

En el primer reto GAAF que llevamos a cabo, pudimos familiarizarnos con una manera nueva de trabajar y de adquirir nuevos conocimientos acerca de la psicología evolutiva y educativa, lo cual se une directamente con los contenidos que se tratan en el primer tema. Es una manera de ejemplificar y materializar los contenidos de este tema. Además, este reto nos ha permitido profundizar en conceptos psicológicos como el Abismo Visual. También entramos  en contacto con la realidad de estas figuras femeninas tan relevantes, cuya visibilidad es aún reducida nos permite no solo conocer nuevos conceptos acerca de lo mencionado anteriormente, sino que nos ha podido crear un bagaje cultural y profesional con el que podemos llevar a cano una educación en igualdad de género. Lo que nos permita formar a las futuras generaciones para llegar a una sociedad basada en los valores de justicia y equidad.


El segundo reto GAAF, en el "Día de las Escritoras",  ahondamos nuestros conocimientos sobre mujeres escritoras, no solo para dar visibilidad que merecen y que no han obtenido,  sino para promover la lectura y la literatura creada por mujeres. Nos ha ayudado a profundizar en nuestra competencia literaria, pues hemos profundizado, leído y valorado obras que se han podido concebir como invisibilizadas. Al igual que en el reto anterior, hemos podido "construir nuestra propia base de datos" que luego trasladaremos al aula, lo cual se convierte en un ejercicio práctico y dinámico. Además, hacer hincapié en la lectura creada por mujeres permite caminar hacia la igualdad, mediante la visibilidad de estas obras, tratando de desmontar los estereotipos que aun siguen vigentes. Por lo tanto haber realizado esta actividad ha permitido llevar a cabo un aprendizaje además de desarrollar nuestra competencia crítica para tratar de fomentar la igualdad de género.


El reto del día 25 de noviembre fue extenso pero muy satisfactorio, entre las integrantes del grupo compartimos la motivación que sentíamos por realizar estas acciones. Debido a que estas tenían un carácter más artístico y expresivo, que nos acerca con nuestra realidad futura como docentes, pudiendo desarrollar nuestra competencia creativa. Además, nos permitió conocer más acerca de la historia del feminismo, entrando en contacto con las hermanas Mirabal y la historia de Itziar Prats. A través de la realización de estos retos, se nos expone directamente, como futuras docentes, a situaciones donde no solo empatizamos sino que nos permiten conocer la realidad del mundo y nos permite reflexionar sobre como trasladaríamos esto al aula. Además, nos permite entrar en contacto con situaciones que nos permiten desarrollar nuestros valores para poder transmitirlos en el aula a las generaciones futuras. Cabe destacar que además de aprender y reforzar competencias como puede ser la artística, mediante estos retos nos empapamos de iniciativas y actividades que además de realizarlas nosotras, podemos incluir en nuestras aulas.


El último reto nos ofrece una enorme oportunidad para visibilizar el papel de los las mujeres en la ciencia. Además conocer la fecha nos permite conocer el contexto histórico de lo estudiado. Como hito más importante de este reto destaca romper con estereotipos de género y mostrar, de una manera divulgativa, al vida de algunas mujeres que pueden ser referentes en el mundo de la ciencia. Para acercar a las niñas la oportunidad de seguir su ejemplo y no mostrarse tímidas ante la ciencia, influyendo en que no es una cuestión de sexos y que el acceso a la misma es universal. Por otro lado la creación del "Monopoly Científico" nos permite transmitir a los más pequeños información relevante en este campo a través del juego. Por ello es preciso mencionar que este reto tiene un enfoque integral que combina la creatividad, la importancia de la investigación y del análisis y el juego.


No hay comentarios:

Publicar un comentario