miércoles, 18 de diciembre de 2024

RETOS ABA

 RETOS ABA

Al inicio del cuatrimestre, Lola nos presentó el proyecto ABA o lo que es lo mismo: ACTOS BONDADOSOS AL AZAR. Consiste en un proyecto de aprendizaje al servicio cuya acción está orientada al servicio de la comunidad  donde el aprendizaje se obtiene por medio de la experiencia de cada una. Además, no solo se benefician los que reciben la acción sino también los que las realizan debido a que una acción para hacer feliz a otra persona siempre enriquece al que la hace. Esto lo vimos muy ligado al lema de nuestra compañera Gema, pues como bien dijo en su presentación (podéis verla en Instagram) hay más alegría en dar que en recibir

Al comenzar el curso, Lola nos ofreció un total de 9 retos ABA: Reto sonrisas, reto dislexia, reto TDAH, reto stop bullying, Reto día de la bondad y amabilidad, Reto derechos de la infancia, Reto juegaterapia, reto autismo y retos navideños. Bien es cierto que a lo largo del semestre, se fueron proponiendo más tipos de retos incluyendo el reto libre que cada grupo tuvo que hacer. Nuestro retos elegidos fueron: Reto sonrisa, reto dislexia, reto TDAH, reto lanzado día del maestro, reto stop bullying, reto bondad y amabilidad, reto día de la infancia, reto derechos humano, y, reto juegaterapia.

Os dejamos una reflexión de cada uno de los retos escogidos.  A por ello!!!

  • RETO SONRISA: Para superar este reto, decidimos crear unas tarjetas poniendo la información más relevante en el medio y debajo hicimos pequeñas tarjetas para tirar. Cada una de estas contenía una sonrisa por delante y un mensaje por detrás. El objetivo residía en sacar una sonrisa por medio de la frase a cada una de las personas que cogieran una: 
Cada una de nosotras elaboró 5 carteles con 5 "tira-sonrisas", es decir, en total distribuimos 100 sonrisas por toda la universidad y alrededores. De esta manera, conseguimos llegar a más gente e intentar que las máximas personas posibles sacarán una sonrisa. 

¿Qué aprendimos? ¿Qué pudimos extraer de la actividad?

Durante su realización nos dimos cuenta de que una simple mensaje podía sacarnos una simple sonrisa. Y es que, a veces no nos damos cuenta de que esas frases solemos escucharlas en nuestro día a día pero no nos paramos a pensar en el significado y lo pasamos por alto. Además, pudimos reflejar con una puesta en común nuestra creatividad a la hora de elegir la propuesta, diseño... con lo cual es una de las competencias que fomentamos.

Además, el reto no sólo se quedó aquí sino que cada una de nosotras  donamos aquellos juguetes que teníamos en buen estado y lo llegamos¡vamos a la fundación para que estás navidades ningún niño se quede sin regalo y todos puedan tener una sonrisa. Nos sorprendió esta iniciativa pues no somos consciente de que muchas familias no pueden permitirse comprar regalos a sus hijos e hijas por lo que es una actividad de gran valor a la que hay que dar una mayor visibilidad.  

  • RETO DE LA DISLEXIA: Para el reto de la dislexia, lo primero que hicimos fue informarnos acerca de su significado. Para nuestra sorpresa, la dislexia va mucho más allá de lo que creíamos. Tal y como expusimos en nuestro post de instagram, es un Trastorno Específico del Aprendizaje principalmente del lenguaje. Además, afecta a la fluidez, comprensión y precisión de un texto. Tras ello, buscamos campañas para apoyar la dislexia y para nuestro asombro pensamos que iba a ser fácil encontrarlas. Sin embargo, consideramos que eran pocas las ayudas que podíamos encontrar en internet. 


Nuestra forma de apoyar la dislexia consistió en la elaboración de un cartel que posteriormente subimos a nuestra cuenta de Instagram. Además, vinimos todas vestidas de azul debido a que este es el color que representa la dislexia. 


A nivel de competencias, hemos fortalecido nuestra capacidad de investigar e indagar acerca de la información para que esta sea la más útil posible. De modo que mejoramos nuestra capacidad de pensamiento crítico para analizar y sintetizar la información más importante. Además, nos ha ayudado a ponernos en el lugar de la otra persona (empatía) mediante la concienciación de este trastorno del lenguaje. Por último, gracias al trabajo cooperativo realizado hemos podido seguir desarrollando nuestra creatividad a la hora de realizar el diseño de la pancarta, así como, la originalidad para elaborar nuestra propuesta de trabajo en el aula. 


  • De esta misma manera pusimos en práctica el RETO del TDAH. Para ello, lo primero que hicimos fue buscar y analizar información relevante y fiable acerca del TDAH. Tras ello, elaboramos un material didáctico y buscamos campañas que ofrecieran apoyo al mismo trastorno. Por otro lado, también creamos un cartel como muestra de respaldo al mismo. Por último, al igual que en la dislexia nos vestimos de azul, en este caso el color de la ropa fue naranja. 



En relación a las competencias obtenidas, estas se encuentran en la misma línea que las del reto anterior: precisión y análisis para obtener una información útil y fiable, aumento de la empatía para ponernos en el lugar de otras personas, creatividad y originalidad para elaborar el diseño del cartel y por último, seguir con el trabajo cooperativo. 



  • ¿LANZAMOS UN RETO? Para el siguiente Reto ABA, decidimos lanzarlo al grupo: 4 rumbos y 1 destino. Como no podía ser de otra manera y en relación a nuestra futura profesión, el reto consistía en indagar acerca del día mundial del maestro. Para su elaboración, ofrecimos una serie de pautas con los puntos con los que debía contar el reto pudiendo añadir lo que las compañeras eligiesen. 

  1. Investigar por qué se celebra ese día y compartirlo por medio de su cuenta de Instagram
  2. Crear el contenido (a su libre elección) para dar visibilidad y reconocimiento a dicho día
  3. elaborar un recurso para apoyar y mandar ánimo a los maestros y maestras. 
  4. Compartir al profesor o profesora que más les haya marcado positivamente durante su etapa escolar. 


¿Qué hemos aprendido?


En primer lugar, hemos continuado trabajando en equipo y fomentando nuestro pensamiento crítico. Para ello, cada una expuso la forma que consideraba más correcta para la elaboración del reto de manera que también promovimos nuestra capacidad de reflexión acerca de la idea de cada una de nosotras. Por otro lado, hemos intentado que el reto sea lo más divertido y entretenido posible con el objetivo de que las elegidas fomenten su capacidad creativa y motivación. 




  • RETO STOP BULLYING: Cada vez son más los alumnos y alumnas que sufren bullying en los centros escolares de manera que consideramos que este reto es imprescindible llevarlo a cabo. 


Este reto consistió en hacer una reflexión acerca de la película “Wonder” y ver cómo el bullying afecta al desarrollo de las personas. Tras ello, creamos 3 actividades con el objetivo de concienciar a los alumnos y alumnas de la necesidad de parar el bullying en las aulas. 


¿Qué hemos aprendido?


como futuras docentes vemos indispensable tratar este tema en las aulas debido a que cada vez son más los niños que sufren bullying. Para ello, sostenemos que es importante que todos los estudiantes de un aula sepan las maneras en las que este puede afectar a cada persona y todas las repercusiones que trae. 



Es por ello que las competencias que llevamos a cabo con la puesta en práctica del reto presentado son: fomentar la empatía intentando comprender los diferentes estados tanto de los que sufren bullying como de los que lo hacen. Consideramos que también es importante ponerse en el lugar del “acosador” debido a que para que alguien abuse de otra persona es porque la misma no lo está pasando bien, o porque solo ha vivido eso. Con esto que acabamos de decir no le estamos quitando o justificando la acción que realiza, sino sostenemos que es importante indagar en el por qué un alumno o alumna realiza esta acción. Por tanto, es importante como futuras docentes ponerse en el lugar de ambos y enseñarles lo correspondiente tanto si se sufre cómo si se realiza el bullying.  Además, las actividades propuestas tienen el objetivo de concienciar y prevenir la violencia en las aulas mediante la creación de juegos para los más pequeños. En relación a esto, continuamos con la competencia de trabajo en equipo y la capacidad de escucha de cada idea presentada por cada una de nosotras. Todo este reto nos ha llevado a una reflexión interna de forma individual. 


  • RETO AMABILIDAD Y BONDAD: Para la ejecución de este reto optamos por repartir distintas tarjetitas, llamados Panes de Vida, a personas que nos encontramos por la calle. Cada “pan” contiene una frase, principalmente sacada de la Biblia, con una oración.  


Esta frase se puede interpretar como un mensaje que Dios tiene para cada uno de nosotros, independientemente de que la entendamos o no. Cabe recalcar que son frases positivas que animan a cada persona  a superar determinadas situaciones por las que puedan estar pasando. Son muchas las ocasiones en las que las frases no son entendidas (lo hemos experimentado de primera mano) sin embargo les animamos a que intenten dar un sentido a la frase. 



¿Qué hemos aprendido?


A nivel personal, sostenemos que los panes de vida son una ayuda emocional para cada persona que coge una. Además, hemos experimentado como una simple frase puede motivarnos y tranquilizarnos dependiendo de la situación en la que escojamos una. Además, haciendo referencia al principio, nosotras al darlo también nos hemos enriquecido. Cuando damos el pan de vida, podemos ayudar a una persona sin saber por lo que ha pasado o el motivo de su frase. Es decir, la ayuda no es solo para quien recibe el papel sino también para el que lo ofrece. 


En relación con competencias, hemos seguido trabajando de forma cooperativa (parte de nosotras se ha encargado de hacer los panes, otras de montar el vídeo… Además, la empatía ha jugado un papel fundamental para esta actividad. Aunque no se tiene por qué decir lo que le ha tocado a cada persona, nosotras con la mirada hacia el papel podíamos ver muchas cosas y en ocasiones, ponernos en el lugar de los demás y comprender que cada uno tiene sus propias batallas. Consideramos que hemos fortalecido nuestra capacidad de dar un apoyo emocional sin necesidad de conocer la realidad de la otra persona. Además, hemos puesto en práctica la solidaridad y responsabilidad resaltando que es importante ser bondadosos con los demás. Ayudando de forma espontánea promovemos el sentido de la responsabilidad intentando conseguir un bien común. Por último, individualmente cada una hemos reforzado nuestros valores personales: amabilidad, solidaridad, respeto, fe… entre otros. Nos ha ayudado a poner en práctica estos de forma individual, por tanto nos ha servido para crecer individualmente como personas. 



  • DÍA DE LA INFANCIA: Como propuesta de reto libre, hemos optado por rememorar el día de la infancia. Para ello, decidimos hacer una encuesta para saber lo que sabían, principalmente adolescentes, de la importancia de este día (os dejamos las preguntas de la encuesta en nuestro instagram por si queréis realizarlas). Para nuestra sorpresa, muchos de los encuestados y encuestadas no tenían mucho conocimiento de la relevancia del día presentado. Debido a esto, consideramos fundamental hacer unas estampitas explicando lo que es la infancia y todo lo que esta lleva consigo. Este material fue repartido  y dado en mano a diferentes clases y estudiantes. 


¿Qué hemos aprendido? 



En relación a las competencias obtenidas, hemos puesto en práctica la capacidad de investigación y analizar las distintas respuestas obtenidas por medio de la encuesta. Esto ha servido como método para evaluar el conocimiento sobre la infancia que presentan los adolescentes. Además, también hemos llevado a cabo la síntesis de la información más importante para plasmarla en las diferentes estampas con el objetivo de que en ellas aparezca la información fundamental para concienciar de su importancia. Por otro lado, hemos seguido trabajando de manera cooperativa aumentando la creatividad en conjunto diseñando las diferentes estampitas. Por último, nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene la infancia para los niño y niñas. Es decir, hrmos aprendido a valorar esta etapa como parte fundamental del desarrollo de una o un menor promoviendo sus derechos. 



DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS. 



Para conmemorar el día de los derechos humanos, hemos realizado una investigación acerca de la importancia que este día presenta. Además, hemos creado material didáctico para dar visibilidad y concienciar sobre los derechos humanos. Para ello, como equipo nos hemos informado y extraído aquella información más importante mediante la investigación. Por otro lado, hemos seguido fomentando nuestra capacidad creativa con la propuesta de las diferentes actividades. Por último, resaltamos la capacidad de reflexión crítica para analizar y considerar la importancia de elaborar este reto. 





  • RETO JUEGATERAPIA: Juegaterapia es una fundación solidaria que lucha contra el cáncer infantil. Este reto ha sido el que más nos ha gustado hacer y en el que más hemos visto reflejado el sentido de los retos ABA. Consistía en recaudar el máximo dinero posible para comprar los babypelones y el dinero recaudado se destina a la investigación del cáncer infantil. Para conseguir nuestro babypelones, optamos por crear velas y venderlas con un mensaje dentro: 



Cada una de nosotras elaboramos 30 velas y las vendimos a 2 euros cada una. De este modo conseguimos un total de 120 euros con los que pudimos comprar un total de 8 babypelones (nosotras también colaboramos): 

¿Qué hemos aprendido?

A nivel de elaboración y preparación antes de la compra de los babypelones, consideramos que hemos optado por una iniciativa ingeniosa y divertida lo que ha provocado el fomento de nuestra creatividad y originalidad. Además, la propuesta de las velas tuvo éxito lo que llevó a poder duplicar el número de babypelones y poder colaborar más con la fundación. 

A nivel personal, cada una de nosotras hemos visto la importancia y responsabilidad que este reto conlleva ya que consideramos que es el reto más especial. Son muchas las veces que no somos capaces de ver más allá y solo nos cegamos en nuestra realidad, sin que nos deje ver más allá. Son muchas las personas que tienen cáncer y es indispensable colaborar con este tipo de asociaciones para su investigación. 



REFLEXIÓN FINAL: 

Los retos ABA son una herramienta de gran interés que nos ayudan al crecimiento interior y personal de cada una de las personas que lo realizan. Además de ayudar a diferentes personas mediante diferentes actos, también nos hemos visto enriquecidas mediante las investigaciones de aquellos temas de gran interés en relación a nuestra futura docencia.


Para finalizar, es una metodología que nos ha hecho crecer como personas y como futuras maestras siendo uno de los aprendizajes más significativos del proyecto. Es importante sobre los conocimientos teóricos de cada asignatura, pero, sin embargo, esta materia ha sido la única que ha ido más allá y nos ha enseñado cosas del día a día que es importante tener en cuenta para el crecimiento personal e individual y gracias a los retos ABA hemos podido experimentarlo. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario