jueves, 28 de noviembre de 2024

MISIÓN 4: SOCIAL COGNITION


MISIÓN 4: SOCIAL COGNITION 


En cuanto al contenido teórico, la psicología básica incluye la ya tratada en la misión 1 psicología evolutiva, la cual a su vez presenta 3 tipos de desarrollo, el biofísico (atiende al desarrollo físico, motor...), el cognitivo (estudia el desarrollo del pensamiento y de diferentes capacidades intelectuales) y por último, el desarrollo socio-afectivo (atiende a los sentimientos, así como la forma de expresarlos). Ya después de haber visto el desarrollo cognitivo durante las misiones anteriores, en esta misión, nos moveremos a otro ámbito del desarrollo, introduciéndonos al último nombrado, el socio-afectivo en el cual atenderemos al campo de la cognición social. 

A continuación se revisará lo comentado anteriormente, cabe destacar que la cognición social es una parte de la psicología muy relevante para los futuros maestros, pues se puede ver en todos y cada uno de los aspectos que hemos ido tratando en las misiones anteriores. En la primera, en concreto, trabajamos distintas dinámicas grupales, así como trabajamos los aprendizajes cooperativos, colaborativos y sus diferencias. Para ello es preciso la cognición social, ya que permite la construcción del ambiente así como la percepción del resto de las personas. Para trabajar aspectos de la psicología es necesario estudiar la propia disciplina, que es de lo que nos encargamos en la misión uno.  La psicología es la ciencia social encargada del estudio de las conductas así como de los procesos mentales que llevan a los humanos a realizarlas. Además, pudimos estudiar distintas ramas de la misma, en concreto la evolutiva y la educativa, ambas con las que vamos a estar muy en contacto como futuras maestras. La primera se encarga del estudio de los procesos de desarrollo en los planos afectivo, social y cognitivo, mientras que la otra estudia los procesos que se dan para la adquisición del aprendizaje

Para continuar en misiones posteriores, entramos en contacto con las distintas áreas de desarrollo, el cognitivo, el sensorial, etc. En la tercera misión se trabajó de manera intensiva el desarrollo cognitivo, que se centra en el pensamiento de una manera más específica, en concreto se trabajó el pensamiento.  Estudiamos su importancia, su gestión y su relación con el aprendizaje. Gracias a hacerlo pudimos entrar en contacto con recursos que podemos emplear en las aulas como las Llaves del pensamiento o el Visual Thinking. Los cuales estimulan no solo el aprendizaje de los niños y niñas sino el desarrollo de su pensamiento. En esta última visión, como hemos comentado anteriormente, hemos estudiado al cognición social. La cual es un factor muy relevante que vamos a comprobar con nuestra propia experiencia, pues vamos a estar en contacto con niños y niñas que se encuentran en la etapa en la que se desarrolla. Esto está profundamente ligado con la psicología cognitiva. Además, gracias a la cognición social permite conocer de donde nace la empatía, aspectos que como docentes tenemos que motivar. Además, permite el estudio de la Teoría de la mente, muy importante en este campo. También permite conocer acerca del autismo, condición sobre la que debemos estar informadas pues  podemos tomar parte en su detección, para atender la diversidad en las aulas.

En cuanto al contenido teórico, comenzamos con el aprendizaje de la cognición social es descrita como un proceso neurobiológico, por el que se presenta la capacidad de percibir, reconocer y evaluar los eventos sociales, para así poder elaborar representaciones de las diferentes situaciones y contextos. Dicho concepto se relaciona con la percepción social, siendo el estadio inicial que trata de evaluar las intenciones de otras personas por medio de su conducta, así como con el estilo atribucional que trata acerca de como explicamos la conducta de otras personas. Asimismo, consiste en una unión de los procesos en los cuales los individuos interaccionan y se perciben señales sociales (percepción social), deducen diferentes estados de otras personas (Teoría de la mente) y proporcionan respuestas que permitan motivar o incluso regular el comportamiento (empatía y conducta social). 

Fuente: Apuntes de Lola de la asignatura de desarrollo cognitivo 

La cognición social presenta una evolución de carácter lento, atendiendo al modelo de Selman podemos reconocer cinco etapas: 
  • De los 3 a los 6 años se encuentra la etapa definida como egocéntrica indiferenciada o Adopción de perspectiva, donde el infante no realiza una distinción exacta entre su interpretación particular de un suceso social y la interpretación de otros individuos. No han desarrollado aun la teoría de la mente.
  • De los 6 a los 8 años se encuentra la etapa de adopción subjetiva de perspectivas, donde el infante comienza a desarrollar su conocimiento acerca de las diferentes perspectivas que puedan tener los demás, pero con una escasa comprensión acerca de por qué piensan así. 
  • De los 8 a los 10 años se desarrolla la etapa de Adopción auto-reflexiva de perspectivas, donde los infantes ya presentan la capacidad de entender las perspectivas de los demás, así como reflexionar sobre las motivaciones que se encuentran detrás de su propia conducta desde el punto de vista de los demás. 
  • De los 10 a los 12 años, se encuentra la etapa de Adopción recíproca de perspectivas, donde el infante presenta la capacidad de diferenciar entre su perspectiva, la de sus iguales, e incluso de terceras personas. 
  • En la adolescencia hasta la etapa adulta se encuentra la etapa de Adopción generalizada o convencional de perspectivas, donde el individuo es consciente de los motivos, pensamientos...se conforman por aspectos psicológicos. De manera que entiende que la personalidad se forma por medio de la propia historia evolutiva de cada persona.
La Teoría de la mente es un proceso dual, de metacognición y socioemocional, que presentamos las personas. Consiste en esa capacidad de entender un individuo puede presentar una forma diferente de sentirse, interpretar las cosas o incluso comprenderlas, a la forma que tenemos en particular un individuo. Permite atribuir estados mentales tanto a nosotros mismos como a otros, permitiendo entender perspectivas ajenas a uno mismo. Su desarrollo comienza a desarrollarse en etapas tempranas, más o menos durante el segundo año de vida. No obstante, hay individuos que no desarrollan esta capacidad, y se definen como personas que presentan autismo. Estos individuos no son capaces de atribuir estados mentales, por lo que no son capaces de entender o predecir los comportamientos. 

El objetivo de la misión ha sido entrar en contacto con los nuevos contenidos, en concreto con los referentes a la cognición social. Así como entenderlos, trabajarlos y poder conectarlos con los demás contenidos que engloba la asignatura.  La tarea de esta misión ha consistido en la lectura de artículos acerca de la cognición social, Teoría de la Mente y autismo, para después poderlos poner en común e interrelacionarlos para la creación posterior de un pódcast acerca de ellos mismos.

Entre los artículos escogidos para leerlos y realizar un podcast fueron dos acerca del trastorno del espectro autista, una leída por Alma bajo el título de "Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista" y la otra leída por Lucía "Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista". Por otro lado, Silvia se sumergió en la lectura de "Mentalización y teoría de la mente" por último Gema leyó "¿Cómo se estudia el desarrollo de la mente?".  Las primeras lecturas permitieron a ambas compañeras la ampliación del conocimiento acerca del trastorno del espectro autista, sobre todo se centraron en la reflexión de los posibles tratamientos aplicables a los infantes para tartar de superarlo, no obstante, es posible observar como en realidad no existe una "cura" para el mismo. La lectura de Lucía defendía la importancia de la detección temprana, a pesar de que dicha condición se comiencen a manifestar sus síntomas a edades más avanzadas. Por otro lado, las lecturas de Silvia y Gema se relacionan entre sí, así como con las lecturas anteriores en que abordaban la llamada Teoría de la mente (explicada en apartados anteriores), capacidad la cual las personas con espectro autista carecen. 

Pero, ¿qué es un pódcast? Un podcast es un recurso digital que consiste en una serie de episodios virtuales que contienen audio y a veces imagen. Lo que caracteriza a estos recursos es que además de distribuirse a través de Internet, se pueden reproducir en línea o descargarlos para hacerlo en cualquier momento, desde plataformas como Spotify, Apple Podcasts o Podimo, entre otras. En la mayoría de los casos se trata de una charla informal cuya temática varía, puede ser formativa o más coloquial, los ponentes no tienen porqué tener estudios sobre la materia, pueden ser profesionales o amateurs. Es uno de los recursos más empleados para la divulgación debido a su accesible formato.

Para la realización del pódcast, simulamos que Silvia era al anfitriona de un pódcast de carácter psicológico y que el resto de las integrantes estaban invitadas a él. Para ello, antes de realizarlo, pusimos en común las lecturas que nos leímos, para crear un hilo conductor entre las distintas narraciones. Tras ello, establecimos un guion y nos planteamos algunos interrogantes. Después creamos un Canva como soporte visual y procedimos a grabarlo. Las lecturas que trabajamos cada una han sido presentadas con anterioridad. Con este podcast aprendimos a manipular la información de las lecturas trabajadas, de una forma dinámica e interesante. Lo que nos permitió disfrutar con la ejecución y pasar un buen rato haciéndolo. Por lo que recomendamos esta dinámica para futuras actividades. 

Una de las tareas voluntarias de la misión 4 fue la creación de las cajas Teacch. Un tipo de material manipulativo con el que trabajar el Trastorno del Espectro Autista en nuestra aula. Estas cajas hemos simulado que actúan como huchas en las que el alumnado tiene que introducir las figuras de cada color a su caja correspondiente en la que se encuentra una tarjeta que marca el color que corresponde a la caja. Lo mismo pasa con las cajas más grandes que corresponden a la temática de bebidas, carne y pollo, pescado, y verduras y frutas. Con estas cajas tienen que hacer lo mismo que las anteriores, tienen que introducir el alimento en la categoría correspondiente. Este recurso les permite a los niños y niñas trabajar de manera autosuficiente en el aula a la vez que están asimilando una serie de contenidos. Por lo que realizando esta actividad hemos aprendido a que existen diferentes juegos o actividades manipulativas en las que los niños y niñas pueden autorregularse y aprender a la vez. Además, de esta manera podemos llamar más la atención del niño y favorecer un aprendizaje más significativo.

En cuanto a las competencias más significativas que hemos adquirido, destacan la reflexión individual de las lecturas que debíamos leer. Así como la síntesis de las mismas y la extracción de la información más relevante. También podemos hablar de la puesta en común de las ideas y de la reformulación de la información para adaptarla al formato de pódcast. Creando un guion y haciendo que el resto de compañeras conocieran la materia en profundidad, siendo nosotras quienes nos lo contábamos unas a otras, de manera que hemos trabajado la interconexión de las lecturas así como la puesta en común.

La metodología que escogimos fue, en un primer lugar, la distribución de las lecturas según el gusto de las integrantes del grupo. A continuación y tras la lectura de las mismas pusimos en común los conceptos, para de manera grupal, crear un esquema que nos pudiese servir de guion del pódcast, teniendo claro que debíamos divulgar los contenidos pero con un tono jovial y dinámico. Posteriormente creamos el guion y de manera grupal, realizamos la grabación. Buscando cumplir nuestro objetivo, transmitir la importancia de la existencia de la Teoría de la Mente para lograr una mayor comprensión de personas neurodivergentes, como son las personas con autismo. Además de dar visibilidad a que el autismo es una condición, que no tiene cura y que no se debe alcanzarla a través de distintos medicamentos, cuyo diagnóstico debe ser precoz. Para la realización del pódcast empleamos grabadoras de audio mientras que para su edición hicimos uso de Canva.

La evaluación que llevamos a cabo de las tareas propias de las misiones posee un carácter continuo y de formación. Es decir, no se reduce a una nota numérica, sino que la docente nos da un feedback de manera cualitativa, donde indica tanto los aspectos positivos como negativos. De esta manera conocemos qué es lo que cumplimos y en qué debemos mejorar, estas evaluaciones hacen que el alumnado pueda sacar su máximo potencial. Pues nos permite conocer las áreas que más debemos trabajar. La evaluación es la misma para las tareas individuales y colectivas, tiene un carácter continuo debido a que las tareas las subimos a Instagram, por lo que el feedback se da de manera más sencilla. Lo mismo acontece con el blog.

CONCLUSIÓN
Para concluir, el objetivo de esta misión se ha cumplido. Se ha ampliado nuestro conocimiento en el ámbito psicológico, además ver introducidos nuevos conceptos. En concreto acerca de la cognición social, el autismo y la Teoría de la Mente, hemos podido afianzarlos gracias a la creación del recurso del pódcast. Esto hace que no solo se revisen los contenidos para conocer las nuevas lecciones, sino que nos vemos obligadas a manipular la nueva información, a reformularla y a trabajarla de manera exhaustiva para la creación del guion del pódcast, lo que nos ha servido para afianzar de manera definitiva la información. Como dato positivo, queremos resaltar las ventajas de esta asignatura en cuanto al conocimiento de nuevos recursos como futuras maestras, pues al igual que trabajamos nosotras, podemos adaptarlas al aula. Además, la relación entre los artículos que elegimos ha sido notable, lo que nos ha permitido conectarlos de una manera más óptima. Al tener un conocimiento base sobre la materia, hemos podido realizar conexiones de manera más sencilla lo que nos ha hecho interesarnos en mayor medida por la temática.

En cuanto a las preguntas que corresponden nuestro banco de pregunta son: 

1. ¿Qué entendemos por cognición social?

  1. Es la forma en la que procesamos información de situaciones sociales e interacciones sociales. 

  2. Es el conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social.

  3. Ambas son correctas.

2. ¿Qué es la Teoría de la Mente?

  1. Es una capacidad mentalista que hace referencia a la capacidad de adoptar perspectivas ajenas a la de uno mismo, de inferir los estados mentales de los individuos, sus creencias o intenciones.

  2. Es un proceso neurobiológico, psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales, para construir una representación del ambiente de interacción de los individuos, y posteriormente generar el comportamiento social, es decir, la respuesta más adecuada según la circunstancia particular.

  3. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entendiendo lo que está sintiendo. 

3. ¿En qué franja de edad se produce el salto más significativo en la constitución de la teoría de la mente?

  1. 4-5 años.

  2. 3-5 años.

  3. 3-4 años.

4. ¿Siguiendo la pregunta anterior, cuándo se consolida entonces la teoría de la mente?

  1. 5 años. 

  2. 6 años.

  3. Franja de los 5 a los 6 años.

5 . ¿Qué dimensiones incluye la teoría de la mente?

  1. La habilidad de entender que el punto de vista de otras personas puede no ser igual que el mío.

  2. La habilidad de no considerar nuestro punto de vista como el correcto y el único válido.

  3. La habilidad de comprender que otras personas pueden pensar diferente respecto a nuestro pensamiento, y la habilidad de alejar nuestro pensamiento y relativizarlo para poder interpretar el pensamiento de otra persona sin variables que influyan.

Para saber las respuestas correctas deberéis pasaros por nuestro insta ;)  @4teachers__


Fuentes de los artículos

Fuentes-Biggi, J. et all (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología; 43 (7): 425-438. 


Hernández, J. M. (2005). Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología; 41 (4): 237-245.


Rodríguez de Guzmán, N. et all (2002). ¿Cómo se estudia el desarrollo de la mente? Universitat Jaume. 


Zegarra-Valdivia, J. & Chino Vilca, B. (2017). Mentalización y teoría de la mente. Revista Neuropsiquiatrica, 80 (3): 189-199. 




1 comentario:

  1. Muy buena la reflexión!
    Cuidado con el formato de la publicación porque se ve con distintas fuentes

    ResponderEliminar