EXAMEN GRUPAL
TEÓRICO
En cuanto a los aspectos teóricos que hemos aprendido en esta asignatura realizaremos un breve repaso a lo largo de las diferentes misiones destacando aquellos aspectos que hemos adquirido, así como los que más interesantes nos han parecido. En primer lugar, en la misión cero pudimos conocer una serie de actividades que permiten favorecer la cohesión, así como la identificación de los diferentes grupos que compondrán la clase. Además, estas acciones les permitirán vencer emociones como el miedo o la vergüenza, permitiéndoles pasar un buen rato al alumnado mientras las elaboran. Por lo que nos ha permitido coger ideas de futuras aplicaciones en el aula, haciéndonos ver su importancia.
En la misión uno estudiamos la psicología la cual es la encargada de estudiar los procesos mentales y las conductas que llevamos a cabo las personas. Dentro de esta existen multitud de ámbitos, no obstante, esta asignatura se centró en la educativa y en la evolutiva, está última en mayor medida. La psicología evolutiva o también llamada del desarrollo, consiste en el estudio de las modificaciones en la conducta humana por motivo del desarrollo de un individuo. Esto desemboca en el estudio del desarrollo humano, así como sus etapas y ámbitos. Atendiendo a la definición de psicología del desarrollo, podemos deducir el concepto de desarrollo, siendo ese el cambio que sufrimos los individuos que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Una rama de la psicología necesaria de conocer para una maestra, debido a su importancia en el proceso de aprendizaje que realiza el alumnado y que influye en el aula.
Las siguientes misiones tratarán acerca de los diferentes ámbitos del desarrollo, la misión 2 acerca del biofísico, la 3 acerca del cognitivo y la 4 acerca del socioafectivo.
La misión 2 fue la más complicada en cuanto a teoría pues se componía de mucho contenido teórico en comparación con el tiempo que teníamos para asimilarlo. No obstante, nos pareció de las más interesantes pues trata el desarrollo de los diferentes sentidos, así como de las diferentes destrezas que un menor va adquiriendo a lo largo de su infancia sobre todo. En nuestro caso asimilamos en mayor medida el desarrollo de los sentidos, pues al realizar la misión opcional de la feria de material, pudimos aprender técnicas y materiales que nos permitirá potenciarlos. Es muy curioso como el sentido de la vista, al no ser utilizado durante en periodo del feto, no se desarrolla hasta en edades más tardías en comparación con otros sentidos como el tacto o el oído que se desarrollan en los primeros meses de vida. Asimismo, los reflejos son muy importantes en el desarrollo de un infante pudiendo encontrar tres tipos, aquellos que permiten el suministro de oxígeno, otros que permiten mantener la temperatura corporal y los reflejos que controlan la alimentación.
Además, por medio del desarrollo infantil se van desarrollando una serie de habilidades relacionadas con los sentidos como puede ser la percepción de la profundidad, la cual los niños de dos meses no presentan ya que tras el experimento del abismo visual no muestran sentimientos como miedo o angustia. En cambio a los 6 o 7 meses, cuando comienzan a gatear, empiezan a presentar cierto temor a las alturas. Por otro lado también destacar la percepción de los objetos y sus propiedades, es decir desarrolla la constancia de la forma, del tamaño, del color…
En cuanto al contenido que mayormente hemos asimilado en la misión 3, que atiende al desarrollo cognitivo de los infantes, se centran sobre todo en las herramientas que nos permitirán como futuras docentes acompañar así como potenciar el desarrollo de nuestro alumnado. Consideramos fundamental el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico desde etapas tempranas pues así se favorecerá que los mayores lo realicen de manera natural o sin dificultad alguna. Entre dichas herramientas se encuentran las llaves del pensamiento que permiten “abrir” de manera ficticia la mente para posibilitar la reflexión sobre diferentes temas, pues las llaves contienen preguntas concretas para dirigir dicha reflexión. Con las llaves del pensamiento tratamos dos modelos diferentes, de los cuales nos llamó más la atención el modelo de Vess con un total de 9 llaves cada una con un color, imagen y símbolos particular que posibilita una mayor identificación de las mismas. Consideramos de las más útiles:
Función de color rojo y con la pregunta “¿Cómo funciona?”
Causa-efecto de color rosa y con la pregunta ¿Por qué es así?”
Conexión de color amarillo con la pregunta “¿Cómo se conecta con otras cosas?”
Por ir terminando, gracias a los contenidos de la misión 4 hemos podido aprender la diferencia entre los conceptos: cognición social y teoría de la mente. Viendo como se encuentran relacionados entre ellos. Acerca de la cognición social hemos aprendido que esta es un conjunto de procesos que nos permiten interpretar, analizar y tener nuestra opinión acerca de lo que sucede a nuestro alrededor. Por lo que se encuentra relacionada con el desarrollo cognitivo y la capacidad de construir nuestro propio pensamiento crítico. Porque esta nos permite entender que no todos tenemos que pensar igual, pudiendo crear nuestras propias opiniones y respetar las del resto. Además, dentro de este concepto resalta Robert Selman quien introduce el concepto de la perspectiva social, es decir, la posibilidad de ponernos en el papel de otra persona. Para esto desarrolló 5 etapas, las cuales se encuentran entrelazadas de nuevo con el desarrollo cognitivo. Ya que se puede observar como los menores pasan por etapas de egocentrismo en las que no pueden entender que el resto piensa diferente, para ir evolucionando hasta que desarrollan la capacidad de entender lo que el resto piensa aún siendo diferente, y desarrollar su pensamiento y personalidad en base a sus emociones y creencias. Consiguiendo crear su personalidad e integrarse en la sociedad.
Por otro lado, encontramos la Teoría de la Mente, también conocida como TOM, que es el conjunto de procesos que permiten atribuir sentimientos o emociones al resto. Dentro de estas hemos conocido dos dimensiones: la habilidad de comprender lo que el resto piensa o siente, y la habilidad de relativizar nuestro pensamiento, siendo objetivos. Además, la teoría de la mente se encuentra muy relacionada con la empatía, así como con el autismo. Ya que hemos aprendido de los artículos leídos por cada una que las personas que presentan autismo normalmente no pueden presentar la TOM, aunque el 20% de estos han conseguido superar las falsas creencias de primer y segundo orden. Además, sabemos que el autismo es una condición y que por tanto no tiene cura. Pero esto no quiere decir que sea algo malo que nos haga tratar diferente al resto.
La última misión realizada es la 5 la cual contiene menos contenido teórico que las misiones anteriores y este se encuentra relacionado con la evaluación. Para esto cogimos un método de evaluación conocido como las dianas de evaluación. Antes de realizar la investigación acerca de este método no lo conocíamos, sin embargo tras conocerle nos parece un método muy útil de utilizar en nuestro aula. Y que hace partícipe al alumnado, siendo una estrategia de evaluación diferente a las tradicionales y que amplía el campo de aprendizaje del alumnado.
METODOLÓGICO
En esta asignatura, la metodología que se ha seguido no es la convencional. Se ha estructurado en 5 misiones, las cuales se basaban en el contenido teórico que se nos disponía en Moodle y cuyas explicaciones ofrecía la profesora en las diferentes clases de explicación. Para trabajar esta teoría, los más repetido que hemos llevado a cabo ha sido realizar lecturas para después poner en común los contenidos de las mismas. Trabajar el contenido teórico de esta manera no solo nos ha servido para ampliar nuestro conocimiento, sino que también nos ha permitido conocer nuevas formas de llevar a cabo nuestras clases en el futuro. Además, esto nos ha ayudad a desarrollar nuestras habilidades para trabajar en grupo, la coordinación y la capacidad de síntesis han sido las grandes protagonistas. Por otro lado, se nos proponían tareas de una extensión reducida, pero de una temática y organización muy variada, de manera que hemos ido conociendo nuevos recursos y herramientas. Los cuales no solo están probados y tienen efectividad a nivel psicológico, sino que además nos dan ideas y nos forman a nosotros como futuros docentes para emplear en el aula. Algo a destacar en esta línea es que algunas de las tareas que se nos encomendaban tenían que ver con la creación de recursos, lo que tiene beneficios infinitos, debido a que nos ayudan a crear nuestros propios materiales y además, a interiorizar de una manera más efectiva los contenidos, a "aprender haciendo". Por otro lado, que la entrega de las tareas fuese a través de Instagram ha posibilitado un seguimiento de la asignatura más personalizado y continuo, además de que ha contribuido a que las tareas que se debían entregar tenían un componente novedoso, digital y sobre todo, interactivo. Todo ello ha permitido una interrelación con el resto de compañeros de la clase y la constante conexión con sus trabajos y actualizaciones. También nos ha brindado la oportunidad de conocer nuevas formas de entregar los trabajos: pódcasts, píldoras educativas, etc. Esta asignatura ha sido un puente que ha hecho que seamos capaces de adquirir y manipular la información de maneras novedosas.
Complementando lo que hemos mencionado en el párrafo anterior, es preciso comentar que además de estas 5 misiones a las que he hecho referencia, hemos ido completando Retos ABA y Retos GAAF.
Los Retos ABA se corresponden con los retos para hacer acciones bondadosas al azar. Esto ha extrapolado la asignatura a la vida real, nos ha permitido llevar a cabo acciones bondadosas, que con motivo de la asignatura, han alegrado el día a nuestro entorno o a desconocidos. Además en los retos ABA hemos realizado labores de investigación que nos han permitido concienciarnos acerca de realidades próximas a nuestro futuro como docentes. Cabe destacar que esta iniciativa ha sido muy beneficiosa pues, para nosotras, ha sido la responsable de estimular nuestra motivación por la asignatura, pues nos ha obligado a mantenernos activas y a realizar acciones de manera práctica. Además, su finalidad es benévola, como por ejemplo, en el Reto ABA Juegaterapia, donde hemos podido contribuir monetariamente a la investigación contra el cáncer. Estos han seguido la misma metodología, subiéndose las entregas a Instagram y siendo interactivas, al igual que los restos GAAF. En ellos se ha ahondado en las cuestiones feministas y de igualdad de género, permitiéndonos llevar a cabo un mayor conocimiento sobre el tema para poder lograr una educación en igualdad de género.
Trabajar de esta manera dinámica, con una metodología activa, participativa y en todo momento grupal ha sido muy beneficioso. Nos ha permitido regularnos en los trabajos en grupo, ahondar en los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo, así como conocer nuevas herramientas y recursos.
COMPETENCIA PERSONAL
A nivel más personal, hemos concluido que esta asignatura nos ha sido muy beneficiosa para aspectos como la regulación del trabajo en grupo, así como a poder llevar a cabo una mejor organización de a nivel individual para poder contribuir al trabajo cooperativo. También para aumentar nuestras competencias creativas así como para trabajar el pensamiento crítico. Además todas coincidimos en que nos ha ayudado a desarrollar nuestra autorregulación y paciencia. Por otro lado, hemos podido retarnos a nosotras mismas en el trabajo bajo presión, de manera que debíamos ser responsables y cumplir con los plazos que nosotras mismas como grupo nos poníamos. Para finalizar, nos hemos podido concienciar de la importancia del cumplimiento de nuestros roles, los cuales estipulamos para cada una de nosotras al inicio de curso.
COMPETENCIA GRUPAL
En cuanto a la competencia grupal, podemos concluir que es la que más hemos desarrollado debido a que hemos trabajado en grupo en todas y cada una de sus misiones así como en sus blogs correspondientes. Por ello, hemos fortalecido nuestra competencia de cohesión grupal. Por otro lado hemos sabido cooperar y coordinarnos a nosotras mismas, repartiendo el trabajo y apoyándonos las unas en las otras si era necesario. Además hemos sido capaces de establecernos unos plazos determinado y de trabajar como grupo para conseguirlos, debido a que en la propia asignatura no se establecían plazos como tal. Queremos destacar la importancia de esto, debido a que hemos sido muy eficientes en este aspecto, llevando la asignatura al día y tratando de realizar todos los trabajos en los plazos que nos iban a ser más ventajosos para nosotras y nuestra actividad en la asignatura.
Además, desempeñar la asignatura de esta manera ha fortalecido los espacios de cooperación grupales, hemos podido compartir ideas y opiniones acerca de lo que se nos pedía, además hemos generado espacios de aprendizaje colaborativo, al poder compartir reflexiones y perspectivas. También hemos fortalecido la comunicación, trabajando de manera respetuosa y valorando las diferentes aportaciones de los demás miembros del grupo. Hemos elevado el trabajo en grupo, debido a que hemos compartido y construido trabajos basados en la cooperación, llevando a cabo un aprendizaje más efectivo.
COMPETENCIA PROFESIONAL
Como futuras docentes, consideramos que haber cursado esta asignatura ha sido como abrir el cajón de los recursos y técnicas docentes. Pues a pesar de haberle dado una enorme importancia al contenido teórico, se nos han facilitado un gran número de recursos, estrategias y herramientas para la actividad docente. El método en el que se nos han facilitado sostenemos que ha sido el más acertado debido a que lo hemos podido interiorizar con una mayor facilidad, dado que hemos podido llevarlos a cabo nosotros mismos. Es decir que hemos aprendido al realizar estos métodos y recursos.
En esta línea, esta asignatura nos ha ayudado a conocer un mayor número de materiales manipulativos que podemos llevar a nuestras aulas en un futuro. Al seguir la dinámica que he comentado anteriormente, se nos ha permitido conocer los materiales de una manera más efectiva, pues hemos podido interiorizarlos y aprender su uso, además, al tener que construirlos nosotras, hemos podido inspirarnos en ellos para la creación de nuevos materiales y para el reciclaje en muchos de ellos. Por no hablar de que hacer estas actividades ha hecho que dispongamos de los mismos para el futuro.
TRANSVERSAL
En cuanto a los aspectos transversales que hemos adquirido, destaca la importancia de la cohesión grupal, debido a que lo hemos fortalecido de manera significativa, nuestro desempeño en la asignatura se ha basado en ello. Por otro lado queremos destacar que hemos podido aprender de manera significativa sobre la importancia del cumplimiento de nuestros roles para el buen funcionamiento del grupo. Por otro lado, gracias a la diversidad de recursos que se nos pedían hemos descubierto una infinidad de herramientas, aplicaciones y actividades ofrecidas por empresas como Canva o Genially.
A continuación, destacar que hemos fortalecido nuestra capacidad de reflexión, pues a la hora de la realización del blog ha sido la competencia que más hemos empleado, hemos estimulado nuestro pensamiento, conduciéndolo hacia el criticismo y el fundamento de nuestras ideas en evidencias reales. En esta línea, hemos trabajado nuestra capacidad de resolución de problemas, no solo en los referentes a los trabajos sino también a la gestión emocional y de la conducta entre nosotras. Todo lo que hemos ido comentando tiene un lado muy positivo debido a que son competencias que se adquieren y que se pueden aplicar al contexto educativo, pero además, se pueden llevar a nuestras vidas cotidianas.