miércoles, 18 de diciembre de 2024

EXAMEN GRUPAL

EXAMEN GRUPAL

TEÓRICO

En cuanto a los aspectos teóricos que hemos aprendido en esta asignatura realizaremos un breve repaso a lo largo de las diferentes misiones destacando aquellos aspectos que hemos adquirido, así como los que más interesantes nos han parecido. En primer lugar, en la misión cero pudimos conocer una serie de actividades que permiten favorecer la cohesión, así como la identificación de los diferentes grupos que compondrán la clase. Además, estas acciones les permitirán vencer emociones como el miedo o la vergüenza, permitiéndoles pasar un buen rato al alumnado mientras las elaboran. Por lo que nos ha permitido coger ideas de futuras aplicaciones en el aula, haciéndonos ver su importancia. 


En la misión uno estudiamos la psicología la cual es la encargada de estudiar los procesos mentales y las conductas que llevamos a cabo las personas. Dentro de esta existen multitud de ámbitos, no obstante, esta asignatura se centró en la educativa y en la evolutiva, está última en mayor medida. La psicología evolutiva o también llamada del desarrollo, consiste en el estudio de las modificaciones en la conducta humana por motivo del desarrollo de un individuo. Esto desemboca en el estudio del desarrollo humano, así como sus etapas y ámbitos. Atendiendo a la definición de psicología del desarrollo, podemos deducir el concepto de desarrollo, siendo ese el cambio que sufrimos los individuos que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Una rama de la psicología necesaria de conocer para una maestra, debido a su importancia en el proceso de aprendizaje que realiza el alumnado y que influye en el aula. 


Las siguientes misiones tratarán acerca de los diferentes ámbitos del desarrollo, la misión 2 acerca del biofísico, la 3 acerca del cognitivo y la 4 acerca del socioafectivo. 


La misión 2 fue la más complicada en cuanto a teoría pues se componía de mucho contenido teórico en comparación con el tiempo que teníamos para asimilarlo. No obstante, nos pareció de las más interesantes pues trata el desarrollo de los diferentes sentidos, así como de las diferentes destrezas que un menor va adquiriendo a lo largo de su infancia sobre todo. En nuestro caso asimilamos en mayor medida el desarrollo de los sentidos, pues al realizar la misión opcional de la feria de material, pudimos aprender técnicas y materiales que nos permitirá potenciarlos. Es muy curioso como el sentido de la vista, al no ser utilizado durante en periodo del feto, no se desarrolla hasta en edades más tardías en comparación con otros sentidos como el tacto o el oído que se desarrollan en los primeros meses de vida. Asimismo, los reflejos son muy importantes en el desarrollo de un infante pudiendo encontrar tres tipos, aquellos que permiten el suministro de oxígeno, otros que permiten mantener la temperatura corporal y los reflejos que controlan la alimentación. 


Además, por medio del desarrollo infantil se van desarrollando una serie de habilidades relacionadas con los sentidos como puede ser la percepción de la profundidad, la cual los niños de dos meses no presentan ya que tras el experimento del abismo visual no muestran sentimientos como miedo o angustia. En cambio a los 6 o 7 meses, cuando comienzan a gatear, empiezan a presentar cierto temor a las alturas. Por otro lado también destacar la percepción de los objetos y sus propiedades, es decir desarrolla la constancia de la forma, del tamaño, del color… 


En cuanto al contenido que mayormente hemos asimilado en la misión 3, que atiende al desarrollo cognitivo de los infantes, se centran sobre todo en las herramientas que nos permitirán como futuras docentes acompañar así como potenciar el desarrollo de nuestro alumnado. Consideramos fundamental el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico desde etapas tempranas pues así se favorecerá que los mayores lo realicen de manera natural o sin dificultad alguna. Entre dichas herramientas se encuentran las llaves del pensamiento que permiten “abrir” de manera ficticia la mente para posibilitar la reflexión sobre diferentes temas, pues las llaves contienen preguntas concretas para dirigir dicha reflexión. Con las llaves del pensamiento tratamos dos modelos diferentes, de los cuales nos llamó más la atención el modelo de Vess con un total de 9 llaves cada una con un color, imagen y símbolos particular que posibilita una mayor identificación de las mismas. Consideramos de las más útiles: 

  • Función de color rojo y con la pregunta “¿Cómo funciona?”

  • Causa-efecto de color rosa y con la pregunta ¿Por qué es así?”

  • Conexión de color amarillo con la pregunta “¿Cómo se conecta con otras cosas?” 


Por ir terminando, gracias a los contenidos de la misión 4 hemos podido aprender la diferencia entre los conceptos: cognición social y teoría de la mente. Viendo como se encuentran relacionados entre ellos. Acerca de la cognición social hemos aprendido que esta es un conjunto de procesos que nos permiten interpretar, analizar y tener nuestra opinión acerca de lo que sucede a nuestro alrededor. Por lo que se encuentra relacionada con el desarrollo cognitivo y la capacidad de construir nuestro propio pensamiento crítico. Porque esta nos permite entender que no todos tenemos que pensar igual, pudiendo crear nuestras propias opiniones y respetar las del resto. Además, dentro de este concepto resalta Robert Selman quien introduce el concepto de la perspectiva social, es decir, la posibilidad de ponernos en el papel de otra persona. Para esto desarrolló 5 etapas, las cuales se encuentran entrelazadas de nuevo con el desarrollo cognitivo. Ya que se puede observar como los menores pasan por etapas de egocentrismo en las que no pueden entender que el resto piensa diferente, para ir evolucionando hasta que desarrollan la capacidad de entender lo que el resto piensa aún siendo diferente, y desarrollar su pensamiento y personalidad en base a sus emociones y creencias. Consiguiendo crear su personalidad e integrarse en la sociedad. 


Por otro lado, encontramos la Teoría de la Mente, también conocida como TOM, que es el conjunto de procesos que permiten atribuir sentimientos o emociones al resto. Dentro de estas hemos conocido dos dimensiones: la habilidad de comprender lo que el resto piensa o siente, y la habilidad de relativizar nuestro pensamiento, siendo objetivos. Además, la teoría de la mente se encuentra muy relacionada con la empatía, así como con el autismo. Ya que hemos aprendido de los artículos leídos por cada una que las personas que presentan autismo normalmente no pueden presentar la TOM, aunque el 20% de estos han conseguido superar las falsas creencias de primer y segundo orden. Además, sabemos que el autismo es una condición y que por tanto no tiene cura. Pero esto no quiere decir que sea algo malo que nos haga tratar diferente al resto. 


La última misión realizada es la 5 la cual contiene menos contenido teórico  que las misiones anteriores y este se encuentra relacionado con la evaluación. Para esto cogimos un método de evaluación conocido como las dianas de evaluación. Antes de realizar la investigación acerca de este método no lo conocíamos, sin embargo tras conocerle nos parece un método muy útil de utilizar en nuestro aula. Y que hace partícipe al alumnado, siendo una estrategia de evaluación diferente a las tradicionales y que amplía el campo de aprendizaje del alumnado. 



METODOLÓGICO

En esta asignatura, la metodología que se ha seguido no es la convencional. Se ha estructurado en 5 misiones, las cuales se basaban en el contenido teórico que se nos disponía en Moodle y cuyas explicaciones ofrecía la profesora en las diferentes clases de explicación. Para trabajar esta teoría, los más repetido que hemos llevado a cabo ha sido realizar lecturas para después poner en común los contenidos de las mismas. Trabajar el contenido teórico de esta manera no solo nos ha servido para ampliar nuestro conocimiento, sino que también nos ha permitido conocer nuevas formas de llevar a cabo nuestras clases en el futuro. Además, esto nos ha ayudad a desarrollar nuestras habilidades para trabajar en grupo, la coordinación y la capacidad de síntesis han sido las grandes protagonistas. Por otro lado, se nos proponían tareas de una extensión reducida, pero de una temática y organización muy variada, de manera que hemos ido conociendo nuevos recursos y herramientas. Los cuales no solo están probados y tienen efectividad a nivel psicológico, sino que además nos dan ideas y nos forman a nosotros como futuros docentes para emplear en el aula. Algo a destacar en esta línea es que algunas de las tareas que se nos encomendaban tenían que ver con la creación de recursos, lo que tiene beneficios infinitos, debido a que nos ayudan a crear nuestros propios materiales y además, a interiorizar de una manera más efectiva los contenidos, a "aprender haciendo". Por otro lado, que la entrega de las tareas fuese a través de Instagram ha posibilitado un seguimiento de la asignatura más personalizado y continuo, además de que ha contribuido a que las tareas que se debían entregar tenían un componente novedoso, digital y sobre todo, interactivo. Todo ello ha permitido una interrelación con el resto de compañeros de la clase y la constante conexión con sus trabajos y actualizaciones. También nos ha brindado la oportunidad de conocer nuevas formas de entregar los trabajos: pódcasts, píldoras educativas, etc. Esta asignatura ha sido un puente que ha hecho que seamos capaces de adquirir y manipular la información de maneras novedosas. 

Complementando lo que hemos mencionado en el párrafo anterior, es preciso comentar que además de estas 5 misiones a las que he hecho referencia, hemos ido completando Retos ABA y Retos GAAF.
Los Retos ABA se corresponden con los retos para hacer acciones bondadosas al azar. Esto ha extrapolado la asignatura a la vida real, nos ha permitido llevar a cabo acciones bondadosas, que con motivo de la asignatura, han alegrado el día a nuestro entorno o a desconocidos. Además en los retos ABA hemos realizado labores de investigación que nos han permitido concienciarnos acerca de realidades próximas a nuestro futuro como docentes. Cabe destacar que esta iniciativa ha sido muy beneficiosa pues, para nosotras, ha sido la responsable de estimular nuestra motivación por la asignatura, pues nos ha obligado a mantenernos activas y a realizar acciones de manera práctica. Además, su finalidad es benévola, como por ejemplo, en el Reto ABA Juegaterapia, donde hemos podido contribuir monetariamente a la investigación contra el cáncer. Estos han seguido la misma metodología, subiéndose las entregas a Instagram y siendo interactivas, al igual que los restos GAAF. En ellos se ha ahondado en las cuestiones feministas y de igualdad de género, permitiéndonos llevar a cabo un mayor conocimiento sobre el tema para poder lograr una educación en igualdad de género.

Trabajar de esta manera dinámica, con una metodología activa, participativa y en todo momento grupal ha sido muy beneficioso. Nos ha permitido regularnos en los trabajos en grupo, ahondar en los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo, así como conocer nuevas herramientas y recursos. 

COMPETENCIA PERSONAL

A nivel más personal, hemos concluido que esta asignatura nos ha sido muy beneficiosa para aspectos como la regulación del trabajo en grupo, así como a poder llevar a cabo una mejor organización de a nivel individual para poder contribuir al trabajo cooperativo. También para aumentar nuestras competencias creativas así como para trabajar el pensamiento crítico. Además todas coincidimos en que nos ha ayudado a desarrollar nuestra autorregulación y paciencia. Por otro lado, hemos podido retarnos a nosotras mismas en el trabajo bajo presión, de manera que debíamos ser responsables y cumplir con los plazos que nosotras mismas como grupo nos poníamos. Para finalizar, nos hemos podido concienciar de la importancia del cumplimiento de nuestros roles, los cuales estipulamos para cada una de nosotras al inicio de curso.

COMPETENCIA  GRUPAL

En cuanto a la competencia grupal, podemos concluir que es la que más hemos desarrollado debido a que hemos trabajado en grupo en todas y cada una de sus misiones así como en sus blogs correspondientes. Por ello, hemos fortalecido nuestra competencia de cohesión grupal. Por otro lado hemos sabido cooperar y coordinarnos a nosotras mismas, repartiendo el trabajo y apoyándonos las unas en las otras si era necesario. Además hemos sido capaces de establecernos unos plazos determinado y de trabajar como grupo para conseguirlos, debido a que en la propia asignatura no se establecían plazos como tal. Queremos destacar la importancia de esto, debido a que hemos sido muy eficientes en este aspecto, llevando la asignatura al día y tratando de realizar todos los trabajos en los plazos que nos iban a ser más ventajosos para nosotras y nuestra actividad en la asignatura.

Además, desempeñar la asignatura de esta manera ha fortalecido los espacios de cooperación grupales, hemos podido compartir ideas y opiniones acerca de lo que se nos pedía, además hemos generado espacios de aprendizaje colaborativo, al poder compartir reflexiones y perspectivas. También hemos fortalecido la comunicación, trabajando de manera respetuosa y valorando las diferentes aportaciones de los demás miembros del grupo. Hemos elevado el trabajo en grupo, debido a que hemos compartido y construido trabajos basados en la cooperación, llevando a cabo un aprendizaje más efectivo.


COMPETENCIA PROFESIONAL

Como futuras docentes, consideramos que haber cursado esta asignatura ha sido como abrir el cajón de los recursos y técnicas docentes. Pues a pesar de haberle dado una enorme importancia al contenido teórico, se nos han facilitado un gran número de recursos, estrategias y herramientas para la actividad docente. El método en el que se nos han facilitado sostenemos que ha sido el más acertado debido a que lo hemos podido interiorizar con una mayor facilidad, dado que hemos podido llevarlos a cabo nosotros mismos. Es decir que hemos aprendido al realizar estos métodos y recursos.

En esta línea, esta asignatura nos ha ayudado a conocer un mayor número de materiales manipulativos que podemos llevar a nuestras aulas en un futuro. Al seguir la dinámica que he comentado anteriormente, se nos ha permitido conocer los materiales de una manera más efectiva, pues hemos podido interiorizarlos y aprender su uso, además, al tener que construirlos nosotras, hemos podido inspirarnos en ellos para la creación de nuevos materiales y para el reciclaje en muchos de ellos. Por no hablar de que hacer estas actividades ha hecho que dispongamos de los mismos para el futuro.



TRANSVERSAL 

En cuanto a los aspectos transversales que hemos adquirido, destaca la importancia de la cohesión grupal, debido a que lo hemos fortalecido de manera significativa, nuestro desempeño en la asignatura se ha basado en ello. Por otro lado queremos destacar que hemos podido aprender de manera significativa sobre la importancia del cumplimiento de nuestros roles para el buen funcionamiento del grupo. Por otro lado, gracias a la diversidad de recursos que se nos pedían hemos descubierto una infinidad de herramientas, aplicaciones y actividades ofrecidas por empresas como Canva o Genially. 

A continuación, destacar que hemos fortalecido nuestra capacidad de reflexión, pues a la hora de la realización del blog ha sido la competencia que más hemos empleado, hemos estimulado nuestro pensamiento, conduciéndolo hacia el criticismo y el fundamento de nuestras ideas en evidencias reales. En esta línea, hemos trabajado nuestra capacidad de resolución de problemas, no solo en los referentes a los trabajos sino también a la gestión emocional y de la conducta entre nosotras. Todo lo que hemos ido comentando tiene un lado muy positivo debido a que son competencias que se adquieren y que se pueden aplicar al contexto educativo, pero además, se pueden llevar a nuestras vidas cotidianas.

RETOS ABA

 RETOS ABA

Al inicio del cuatrimestre, Lola nos presentó el proyecto ABA o lo que es lo mismo: ACTOS BONDADOSOS AL AZAR. Consiste en un proyecto de aprendizaje al servicio cuya acción está orientada al servicio de la comunidad  donde el aprendizaje se obtiene por medio de la experiencia de cada una. Además, no solo se benefician los que reciben la acción sino también los que las realizan debido a que una acción para hacer feliz a otra persona siempre enriquece al que la hace. Esto lo vimos muy ligado al lema de nuestra compañera Gema, pues como bien dijo en su presentación (podéis verla en Instagram) hay más alegría en dar que en recibir

Al comenzar el curso, Lola nos ofreció un total de 9 retos ABA: Reto sonrisas, reto dislexia, reto TDAH, reto stop bullying, Reto día de la bondad y amabilidad, Reto derechos de la infancia, Reto juegaterapia, reto autismo y retos navideños. Bien es cierto que a lo largo del semestre, se fueron proponiendo más tipos de retos incluyendo el reto libre que cada grupo tuvo que hacer. Nuestro retos elegidos fueron: Reto sonrisa, reto dislexia, reto TDAH, reto lanzado día del maestro, reto stop bullying, reto bondad y amabilidad, reto día de la infancia, reto derechos humano, y, reto juegaterapia.

Os dejamos una reflexión de cada uno de los retos escogidos.  A por ello!!!

  • RETO SONRISA: Para superar este reto, decidimos crear unas tarjetas poniendo la información más relevante en el medio y debajo hicimos pequeñas tarjetas para tirar. Cada una de estas contenía una sonrisa por delante y un mensaje por detrás. El objetivo residía en sacar una sonrisa por medio de la frase a cada una de las personas que cogieran una: 
Cada una de nosotras elaboró 5 carteles con 5 "tira-sonrisas", es decir, en total distribuimos 100 sonrisas por toda la universidad y alrededores. De esta manera, conseguimos llegar a más gente e intentar que las máximas personas posibles sacarán una sonrisa. 

¿Qué aprendimos? ¿Qué pudimos extraer de la actividad?

Durante su realización nos dimos cuenta de que una simple mensaje podía sacarnos una simple sonrisa. Y es que, a veces no nos damos cuenta de que esas frases solemos escucharlas en nuestro día a día pero no nos paramos a pensar en el significado y lo pasamos por alto. Además, pudimos reflejar con una puesta en común nuestra creatividad a la hora de elegir la propuesta, diseño... con lo cual es una de las competencias que fomentamos.

Además, el reto no sólo se quedó aquí sino que cada una de nosotras  donamos aquellos juguetes que teníamos en buen estado y lo llegamos¡vamos a la fundación para que estás navidades ningún niño se quede sin regalo y todos puedan tener una sonrisa. Nos sorprendió esta iniciativa pues no somos consciente de que muchas familias no pueden permitirse comprar regalos a sus hijos e hijas por lo que es una actividad de gran valor a la que hay que dar una mayor visibilidad.  

  • RETO DE LA DISLEXIA: Para el reto de la dislexia, lo primero que hicimos fue informarnos acerca de su significado. Para nuestra sorpresa, la dislexia va mucho más allá de lo que creíamos. Tal y como expusimos en nuestro post de instagram, es un Trastorno Específico del Aprendizaje principalmente del lenguaje. Además, afecta a la fluidez, comprensión y precisión de un texto. Tras ello, buscamos campañas para apoyar la dislexia y para nuestro asombro pensamos que iba a ser fácil encontrarlas. Sin embargo, consideramos que eran pocas las ayudas que podíamos encontrar en internet. 


Nuestra forma de apoyar la dislexia consistió en la elaboración de un cartel que posteriormente subimos a nuestra cuenta de Instagram. Además, vinimos todas vestidas de azul debido a que este es el color que representa la dislexia. 


A nivel de competencias, hemos fortalecido nuestra capacidad de investigar e indagar acerca de la información para que esta sea la más útil posible. De modo que mejoramos nuestra capacidad de pensamiento crítico para analizar y sintetizar la información más importante. Además, nos ha ayudado a ponernos en el lugar de la otra persona (empatía) mediante la concienciación de este trastorno del lenguaje. Por último, gracias al trabajo cooperativo realizado hemos podido seguir desarrollando nuestra creatividad a la hora de realizar el diseño de la pancarta, así como, la originalidad para elaborar nuestra propuesta de trabajo en el aula. 


  • De esta misma manera pusimos en práctica el RETO del TDAH. Para ello, lo primero que hicimos fue buscar y analizar información relevante y fiable acerca del TDAH. Tras ello, elaboramos un material didáctico y buscamos campañas que ofrecieran apoyo al mismo trastorno. Por otro lado, también creamos un cartel como muestra de respaldo al mismo. Por último, al igual que en la dislexia nos vestimos de azul, en este caso el color de la ropa fue naranja. 



En relación a las competencias obtenidas, estas se encuentran en la misma línea que las del reto anterior: precisión y análisis para obtener una información útil y fiable, aumento de la empatía para ponernos en el lugar de otras personas, creatividad y originalidad para elaborar el diseño del cartel y por último, seguir con el trabajo cooperativo. 



  • ¿LANZAMOS UN RETO? Para el siguiente Reto ABA, decidimos lanzarlo al grupo: 4 rumbos y 1 destino. Como no podía ser de otra manera y en relación a nuestra futura profesión, el reto consistía en indagar acerca del día mundial del maestro. Para su elaboración, ofrecimos una serie de pautas con los puntos con los que debía contar el reto pudiendo añadir lo que las compañeras eligiesen. 

  1. Investigar por qué se celebra ese día y compartirlo por medio de su cuenta de Instagram
  2. Crear el contenido (a su libre elección) para dar visibilidad y reconocimiento a dicho día
  3. elaborar un recurso para apoyar y mandar ánimo a los maestros y maestras. 
  4. Compartir al profesor o profesora que más les haya marcado positivamente durante su etapa escolar. 


¿Qué hemos aprendido?


En primer lugar, hemos continuado trabajando en equipo y fomentando nuestro pensamiento crítico. Para ello, cada una expuso la forma que consideraba más correcta para la elaboración del reto de manera que también promovimos nuestra capacidad de reflexión acerca de la idea de cada una de nosotras. Por otro lado, hemos intentado que el reto sea lo más divertido y entretenido posible con el objetivo de que las elegidas fomenten su capacidad creativa y motivación. 




  • RETO STOP BULLYING: Cada vez son más los alumnos y alumnas que sufren bullying en los centros escolares de manera que consideramos que este reto es imprescindible llevarlo a cabo. 


Este reto consistió en hacer una reflexión acerca de la película “Wonder” y ver cómo el bullying afecta al desarrollo de las personas. Tras ello, creamos 3 actividades con el objetivo de concienciar a los alumnos y alumnas de la necesidad de parar el bullying en las aulas. 


¿Qué hemos aprendido?


como futuras docentes vemos indispensable tratar este tema en las aulas debido a que cada vez son más los niños que sufren bullying. Para ello, sostenemos que es importante que todos los estudiantes de un aula sepan las maneras en las que este puede afectar a cada persona y todas las repercusiones que trae. 



Es por ello que las competencias que llevamos a cabo con la puesta en práctica del reto presentado son: fomentar la empatía intentando comprender los diferentes estados tanto de los que sufren bullying como de los que lo hacen. Consideramos que también es importante ponerse en el lugar del “acosador” debido a que para que alguien abuse de otra persona es porque la misma no lo está pasando bien, o porque solo ha vivido eso. Con esto que acabamos de decir no le estamos quitando o justificando la acción que realiza, sino sostenemos que es importante indagar en el por qué un alumno o alumna realiza esta acción. Por tanto, es importante como futuras docentes ponerse en el lugar de ambos y enseñarles lo correspondiente tanto si se sufre cómo si se realiza el bullying.  Además, las actividades propuestas tienen el objetivo de concienciar y prevenir la violencia en las aulas mediante la creación de juegos para los más pequeños. En relación a esto, continuamos con la competencia de trabajo en equipo y la capacidad de escucha de cada idea presentada por cada una de nosotras. Todo este reto nos ha llevado a una reflexión interna de forma individual. 


  • RETO AMABILIDAD Y BONDAD: Para la ejecución de este reto optamos por repartir distintas tarjetitas, llamados Panes de Vida, a personas que nos encontramos por la calle. Cada “pan” contiene una frase, principalmente sacada de la Biblia, con una oración.  


Esta frase se puede interpretar como un mensaje que Dios tiene para cada uno de nosotros, independientemente de que la entendamos o no. Cabe recalcar que son frases positivas que animan a cada persona  a superar determinadas situaciones por las que puedan estar pasando. Son muchas las ocasiones en las que las frases no son entendidas (lo hemos experimentado de primera mano) sin embargo les animamos a que intenten dar un sentido a la frase. 



¿Qué hemos aprendido?


A nivel personal, sostenemos que los panes de vida son una ayuda emocional para cada persona que coge una. Además, hemos experimentado como una simple frase puede motivarnos y tranquilizarnos dependiendo de la situación en la que escojamos una. Además, haciendo referencia al principio, nosotras al darlo también nos hemos enriquecido. Cuando damos el pan de vida, podemos ayudar a una persona sin saber por lo que ha pasado o el motivo de su frase. Es decir, la ayuda no es solo para quien recibe el papel sino también para el que lo ofrece. 


En relación con competencias, hemos seguido trabajando de forma cooperativa (parte de nosotras se ha encargado de hacer los panes, otras de montar el vídeo… Además, la empatía ha jugado un papel fundamental para esta actividad. Aunque no se tiene por qué decir lo que le ha tocado a cada persona, nosotras con la mirada hacia el papel podíamos ver muchas cosas y en ocasiones, ponernos en el lugar de los demás y comprender que cada uno tiene sus propias batallas. Consideramos que hemos fortalecido nuestra capacidad de dar un apoyo emocional sin necesidad de conocer la realidad de la otra persona. Además, hemos puesto en práctica la solidaridad y responsabilidad resaltando que es importante ser bondadosos con los demás. Ayudando de forma espontánea promovemos el sentido de la responsabilidad intentando conseguir un bien común. Por último, individualmente cada una hemos reforzado nuestros valores personales: amabilidad, solidaridad, respeto, fe… entre otros. Nos ha ayudado a poner en práctica estos de forma individual, por tanto nos ha servido para crecer individualmente como personas. 



  • DÍA DE LA INFANCIA: Como propuesta de reto libre, hemos optado por rememorar el día de la infancia. Para ello, decidimos hacer una encuesta para saber lo que sabían, principalmente adolescentes, de la importancia de este día (os dejamos las preguntas de la encuesta en nuestro instagram por si queréis realizarlas). Para nuestra sorpresa, muchos de los encuestados y encuestadas no tenían mucho conocimiento de la relevancia del día presentado. Debido a esto, consideramos fundamental hacer unas estampitas explicando lo que es la infancia y todo lo que esta lleva consigo. Este material fue repartido  y dado en mano a diferentes clases y estudiantes. 


¿Qué hemos aprendido? 



En relación a las competencias obtenidas, hemos puesto en práctica la capacidad de investigación y analizar las distintas respuestas obtenidas por medio de la encuesta. Esto ha servido como método para evaluar el conocimiento sobre la infancia que presentan los adolescentes. Además, también hemos llevado a cabo la síntesis de la información más importante para plasmarla en las diferentes estampas con el objetivo de que en ellas aparezca la información fundamental para concienciar de su importancia. Por otro lado, hemos seguido trabajando de manera cooperativa aumentando la creatividad en conjunto diseñando las diferentes estampitas. Por último, nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene la infancia para los niño y niñas. Es decir, hrmos aprendido a valorar esta etapa como parte fundamental del desarrollo de una o un menor promoviendo sus derechos. 



DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS. 



Para conmemorar el día de los derechos humanos, hemos realizado una investigación acerca de la importancia que este día presenta. Además, hemos creado material didáctico para dar visibilidad y concienciar sobre los derechos humanos. Para ello, como equipo nos hemos informado y extraído aquella información más importante mediante la investigación. Por otro lado, hemos seguido fomentando nuestra capacidad creativa con la propuesta de las diferentes actividades. Por último, resaltamos la capacidad de reflexión crítica para analizar y considerar la importancia de elaborar este reto. 





  • RETO JUEGATERAPIA: Juegaterapia es una fundación solidaria que lucha contra el cáncer infantil. Este reto ha sido el que más nos ha gustado hacer y en el que más hemos visto reflejado el sentido de los retos ABA. Consistía en recaudar el máximo dinero posible para comprar los babypelones y el dinero recaudado se destina a la investigación del cáncer infantil. Para conseguir nuestro babypelones, optamos por crear velas y venderlas con un mensaje dentro: 



Cada una de nosotras elaboramos 30 velas y las vendimos a 2 euros cada una. De este modo conseguimos un total de 120 euros con los que pudimos comprar un total de 8 babypelones (nosotras también colaboramos): 

¿Qué hemos aprendido?

A nivel de elaboración y preparación antes de la compra de los babypelones, consideramos que hemos optado por una iniciativa ingeniosa y divertida lo que ha provocado el fomento de nuestra creatividad y originalidad. Además, la propuesta de las velas tuvo éxito lo que llevó a poder duplicar el número de babypelones y poder colaborar más con la fundación. 

A nivel personal, cada una de nosotras hemos visto la importancia y responsabilidad que este reto conlleva ya que consideramos que es el reto más especial. Son muchas las veces que no somos capaces de ver más allá y solo nos cegamos en nuestra realidad, sin que nos deje ver más allá. Son muchas las personas que tienen cáncer y es indispensable colaborar con este tipo de asociaciones para su investigación. 



REFLEXIÓN FINAL: 

Los retos ABA son una herramienta de gran interés que nos ayudan al crecimiento interior y personal de cada una de las personas que lo realizan. Además de ayudar a diferentes personas mediante diferentes actos, también nos hemos visto enriquecidas mediante las investigaciones de aquellos temas de gran interés en relación a nuestra futura docencia.


Para finalizar, es una metodología que nos ha hecho crecer como personas y como futuras maestras siendo uno de los aprendizajes más significativos del proyecto. Es importante sobre los conocimientos teóricos de cada asignatura, pero, sin embargo, esta materia ha sido la única que ha ido más allá y nos ha enseñado cosas del día a día que es importante tener en cuenta para el crecimiento personal e individual y gracias a los retos ABA hemos podido experimentarlo. 





martes, 17 de diciembre de 2024

BLOG RETOS GAAF

 RETOS GAAF


¿Qué es el Proyecto GAAF?

El proyecto GAAF se trata de un proyecto de innovación docente que tiene como objetivo formar a los futuros docentes en los ámbitos de la igualdad, la coeducación, las pedagogías feministas y la perspectiva de género. Tiene origen en el curso 2021-2022 en nuestra universidad, la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus objetivos destaca llegar al aprendizaje colaborativo entre docente y el alumnado en la materia feminista para contribuir, como hemos mencionado previamente, a la formación de los futuros docentes. Además, estos retos conllevan la realización de iniciativas y acciones feministas. 


¿Qué hemos realizado en los retos GAAF?

A continuación expondremos los diferentes retos GAAF que hemos llevado a cabo.

El primer reto que llevamos a cabo fue el reto "Al rescate", en él llevamos a cabo la búsqueda de información acerca de varias escritoras relevantes en los ámbitos de la psicología evolutiva y educativa. En concreto sobre Elena Martín Ortega, que ha contribuido a la creación de la actual ley de educación. Así como sobre Eleanor Gibson, mujer muy relevante debido a que desarrollo el "Abismo Visual". También aprendimos sobre Anna Freud, quien contribuyó a la Psicología del Ego. Por último trabajamos sobre Mercedes Rodrigo, quien no solo contribuyó a la obra de Piaget, sino que es responsable de la adaptación del test de inteligencia a la población española. 
         



Por otro lado, realizamos el "Reto Día de las Escritoras" en el cual creamos un marcapáginas sobre una escritora, en concreto elegimos a Carmen Laforet, en él recogimos los nombres de sus obras principales y un fragmento de una de ellas. En este reto también pudimos sumergirnos en el ámbito literario, decidimos escoger el libro de Almudena Grandes, "La madre de Frankenstein", en la misma línea, decidimos regalar a una de nuestras compañeras, Lorena Martín el mismo libro. Los vídeos están colgados en nuestro Instagram y aquí dejamos el marcapáginas que hicimos. 
 

El día 25 de noviembre, realizamos el segundo reto GAAF. Coincidiendo con el día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la mujer, realizamos las siguientes tareas. En primer lugar creamos una infografía acerca de la violencia de género y las hermanas Mirabal, que son las mujeres por las que se establece el 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En la misma infografía se incluía el proyecto de Itziar Prats e Isabel Gallardo, "El Latido de las Mariposas". Esto nos sirvió para acercarnos más a esta realidad, que nos era desconocida. En esta línea creamos nuestras mariposas contra la Violencia de género. Continuando con lo referido con la creación y el arte, con el motivo de este día creamos una camiseta y un cartel, el cual recogía varias noticias referidas a la violencia de la  mujer.



El último reto GAAF que hemos realizado ha sido el reto "Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia" el cual debemos explicar se encuentra en la temporalización del segundo Semestre. En él, llevamos a cabo la búsqueda de información acerca de por qué se celebra el 11 de febrero, así como los casos de Caroline Herschel, Lise Meitner, Elizabeth Blackburn y Flora de Pablo. Para completarlo, creamos un "Monopoly Científico", un material didáctico que permite la adquisición de nuevos conocimientos mediante el juego.


Reflexión sobre los retos

En el primer reto GAAF que llevamos a cabo, pudimos familiarizarnos con una manera nueva de trabajar y de adquirir nuevos conocimientos acerca de la psicología evolutiva y educativa, lo cual se une directamente con los contenidos que se tratan en el primer tema. Es una manera de ejemplificar y materializar los contenidos de este tema. Además, este reto nos ha permitido profundizar en conceptos psicológicos como el Abismo Visual. También entramos  en contacto con la realidad de estas figuras femeninas tan relevantes, cuya visibilidad es aún reducida nos permite no solo conocer nuevos conceptos acerca de lo mencionado anteriormente, sino que nos ha podido crear un bagaje cultural y profesional con el que podemos llevar a cano una educación en igualdad de género. Lo que nos permita formar a las futuras generaciones para llegar a una sociedad basada en los valores de justicia y equidad.


El segundo reto GAAF, en el "Día de las Escritoras",  ahondamos nuestros conocimientos sobre mujeres escritoras, no solo para dar visibilidad que merecen y que no han obtenido,  sino para promover la lectura y la literatura creada por mujeres. Nos ha ayudado a profundizar en nuestra competencia literaria, pues hemos profundizado, leído y valorado obras que se han podido concebir como invisibilizadas. Al igual que en el reto anterior, hemos podido "construir nuestra propia base de datos" que luego trasladaremos al aula, lo cual se convierte en un ejercicio práctico y dinámico. Además, hacer hincapié en la lectura creada por mujeres permite caminar hacia la igualdad, mediante la visibilidad de estas obras, tratando de desmontar los estereotipos que aun siguen vigentes. Por lo tanto haber realizado esta actividad ha permitido llevar a cabo un aprendizaje además de desarrollar nuestra competencia crítica para tratar de fomentar la igualdad de género.


El reto del día 25 de noviembre fue extenso pero muy satisfactorio, entre las integrantes del grupo compartimos la motivación que sentíamos por realizar estas acciones. Debido a que estas tenían un carácter más artístico y expresivo, que nos acerca con nuestra realidad futura como docentes, pudiendo desarrollar nuestra competencia creativa. Además, nos permitió conocer más acerca de la historia del feminismo, entrando en contacto con las hermanas Mirabal y la historia de Itziar Prats. A través de la realización de estos retos, se nos expone directamente, como futuras docentes, a situaciones donde no solo empatizamos sino que nos permiten conocer la realidad del mundo y nos permite reflexionar sobre como trasladaríamos esto al aula. Además, nos permite entrar en contacto con situaciones que nos permiten desarrollar nuestros valores para poder transmitirlos en el aula a las generaciones futuras. Cabe destacar que además de aprender y reforzar competencias como puede ser la artística, mediante estos retos nos empapamos de iniciativas y actividades que además de realizarlas nosotras, podemos incluir en nuestras aulas.


El último reto nos ofrece una enorme oportunidad para visibilizar el papel de los las mujeres en la ciencia. Además conocer la fecha nos permite conocer el contexto histórico de lo estudiado. Como hito más importante de este reto destaca romper con estereotipos de género y mostrar, de una manera divulgativa, al vida de algunas mujeres que pueden ser referentes en el mundo de la ciencia. Para acercar a las niñas la oportunidad de seguir su ejemplo y no mostrarse tímidas ante la ciencia, influyendo en que no es una cuestión de sexos y que el acceso a la misma es universal. Por otro lado la creación del "Monopoly Científico" nos permite transmitir a los más pequeños información relevante en este campo a través del juego. Por ello es preciso mencionar que este reto tiene un enfoque integral que combina la creatividad, la importancia de la investigación y del análisis y el juego.