MISIÓN 1: PSYCHOLOGY
En esta entrada del blog, se revisará el trabajo que se ha llevado a cabo durante la misión. Resaltaremos las diferentes tareas y explicaremos lo que hemos llevado a cabo. Además hablaremos de los puntos que consideramos importantes para nuestro aprendizaje y de los aspectos a mejorar.
Esta misión consistió en la lectura y posterior creación de un mapa conceptual, de conceptos relacionados con la psicología del desarrollo. Para ello, primero vamos a definir lo que es un mapa conceptual, el cual consiste en una herramienta que permite facilitar la comprensión de un tema mediante la relación de sus puntos y conceptos. Sus utilidades didácticas se pueden sacar de su definición, pues permite tener una imagen más general del tema a tratar, facilitando por ello su comprensión y entendimiento. A su vez, permite sacar las ideas y conceptos más importantes.
La psicología es una ciencia que se encarga de investigar los procesos mentales y la conducta así como de analizar el comportamiento para poder predecirlo y controlarlo basándose en el conocimiento de sus leyes. La psicología tiene varias ramas como puede ser la psicología educativa, esta se relaciona con el estudio del aprendizaje en los seres humanos; así como la psicología evolutiva que se encarga de estudiar los cambios que ocurren en la conducta humana, resultado del desarrollo humano. Cabe mencionar que este último (el desarrollo humano) es el conjunto de cambios que experimentamos las personas desde el momento de nuestra concepción hasta la muerte. Este también es denominado, desarrollo del ciclo vital. Estos cambios pueden ser de dos tipos. Por un lado encontramos los cuantitativos, referidos a la cantidad de capacidades que pueden adquirir los humanos en un determinado momento de desarrollo. Los cambios cualitativos, por otro lado, son aquellos que se refieren a los cambios en la calidad de las capacidades. Los principios del desarrollo son: la perpetuidad del mismo, su multidimensionalidad, su plasticidad, es multidireccional, contextual, relativo a la biología y a la cultura así como la implicación de los cambios en la distribución de los recursos. Otro de los aspectos más llamativos en la realización de esta misión ha sido ver como el desarrollo humano se divide en diferentes etapas. Abarca desde el momento de la concepción (periodo prenatal) hasta la vejez, sin olvidarnos de cada uno de los períodos que aparecen entre los dos que hemos comentado.
Tras asistir a la clase donde se revisaron estos conceptos, la misión consistió en que cada miembro del grupo debía leer un artículo relacionado con lo que se ha comentado anteriormente y organizar las ideas de los mismos en un mapa mental. Tras hacer una puesta común, donde previamente debíamos haber leído los documentos de manera individual y haber realizado el mapa mental, cada una de nosotras expuso las ideas principales de su lectura así como resumirlas para que el resto de integrantes del grupo pudieran entenderlo. Para comprobar nuestro conocimiento del tema, la creación del mapa mental común se hizo no solo de manera individual, sino que todas las integrantes del grupo aportaron conocimientos a las ideas de sus compañeras. Esto es parte de los proyectos GAAF, los cuales tratan de dar a conocer mujeres de diferentes ámbitos, en este caso concreto a mujeres en el campo de la psicología. Relacionado con el contenido visto en sus infografías podemos observar como cada una de ellas ha contribuido de manera sustancial a las investigaciones tanto del psicoanálisis (Anna Freud), a los estudios de la psicopedagogía (Elena Martín Ortega), desarrollo de las principales teorías de la psicología colaborando con autores como Piaget (Mercedes Rodrigo) o incluso algo tan importante como el comienzo del estudio de la psicología, contribuyendo con experimentos como el abismo visual (Eleanor Gibson). No obstante, no se las ha dado el suficiente reconocimiento, pues a la mayoría de ellas no las conocíamos y por ello nos ha motivado a aprender más sobre ellas y darlas más reconocimiento.
Conocer acerca de la psicología evolutiva nos permite que en un aula (ya sea de primaria o infantil) podamos adaptar las actividades a las necesidades de los estudiantes. Dependiendo de la etapa en la que los menores se encuentren, nosotras como maestras deberemos adaptar nuestra propuesta acorde su desarrollo. Además, la psicología evolutiva nos va a permitir entender como los niños y niñas poco a poco desarrollan sus habilidades emocionales en sus distintos periodos. Por último, otra de las utilidades que presenta conocer y saber a cerca de la psicología evolutiva es detectar si en el alumnado existen dificultades de aprendizaje así como si alcanza con éxito las competencias correspondientes.
Trabaja en grupo sobre este nuevo concepto: psicología evolutiva y desarrollo ha sido muy enriquecedor para nuestra formación como docente. Consideramos que es un aspecto fundamental que debemos conocer si queremos trabajar con niños y niñas. El punto del trabajo que más nos ha ayudado personalmente, ha sido conocer las lecturas propuestas que nuestras compañeras leyeron. Compartir en pequeños grupos lo que habíamos aprendido, nos ha ayudado a todas para entender más a fondo el concepto así como saber lo que dicen autores como Vygotsky a cerca de la psicología evolutiva.
No obstante, lo que más difícil nos pareció fue la unión que tuvimos que hacer en un solo mapa mental recogiendo la idea principal de todos los artículos. Bien es cierto que todas trabajamos en los artículos de todas pero al cohesionarlos todos en un solo esquema vimos que muchos conceptos que nosotras creímos como importantes no pudimos desarrollarles del todo. Es por ello que un punto a mejorar sería nuestra capacidad para detectar lo que es verdaderamente importante y plasmarlo de la mejor forma en un mapa conceptual.
Por otro lado, conocer a cerca de la psicología evolutiva es muy importante para nuestra formación docente. Debemos tener en cuenta las etapas en las que los niños y niñas se encuentran para poder actuar conforme a ellas y de este modo detectar si un niño presenta dificultades o no. Además ha sido enriquecedor las lecturas propuestas en relación a este término para ampliar nuestro conocimiento y no quedarnos simplemente en lo que dicen los apuntes.
Dejamos adjuntados abajo los diferentes esquemas sobre los artículos de cada uno. No obstante, al no verse muy bien os invitamos a que lo podáis mirar en nuestras redes sociales: @4teachers__
Entre las competencias que hemos adquirido o repasado en esta misión podemos destacar, a nivel individual, la practica de la elaboración de síntesis de un tema en un mapa conceptual, así como un resumen del mismo. Mientras que, de manera grupal llevamos a cabo una puesta en común de las lecturas escogidas, para la posterior elaboración de un mapa conceptual que abordase los conceptos más relevantes de los artículos. A su vez podemos destacar la localización de artículos que nos permitiesen dar a conocer a las diferentes pioneras de la psicología. A nivel digital, mencionar aquellas estrategias que hemos repasado, ya que ya sabíamos desde antes de la realización de la misión, como es realizar esquemas en páginas como canva.
La metodología empleada para los artículos comenzó de una manera individual, es decir, cada una realizó una lectura profunda de su tema para posteriormente plasmarlo en un esquema. Posteriormente se pasó a una metodología colaborativa para la puesta en común, así como para la elaboración de las infografías. El seguimiento del blog ha sido ejecutado a la vez que las diferentes tareas, para así asegurar que los diferentes tópicos estaban afianzados antes de pasar a la siguiente tarea. Para concluir el banco de preguntas ha sido realizado de manera colaborativa, donde mediante los apuntes hemos sacado cuestiones que nos parecen de mayor relevancia su conocimiento o que son de nuestro interés.
ASPECTOS A MEJORES:
ResponderEliminar- Explicar el concepto teórico de mapa conceptual y su utilidad como recursos didáctico
- Reflexionar sobre el reto GAAF Mujeres pioneras en psicología relacionándolo con el contenido teórico del tema
- Explicar competencias adquiridas con esta misión: a nivel grupal, personal, transversal y digital
- Hablar de metodología educativa utilizada en la misión... incluso de la metodología de evaluación (seguimiento de blog, banco de preguntas,...)